
Ron
Origen, Elaboración y Tipos
¿Qué es el Ron?
El ron es una bebida alcohólica, resultado de la destilación del alcohol de caña de azúcar o de remolacha, y de melaza. Este destilado se añeja en barricas de cobre en diversos períodos de tiempo. Depende del país donde se elabora, cada marca se diferencia en las notas y cualidades de cada aguardiente de caña que produce.
¿Cuáles son los ingredientes principales del aguardiente de caña?
Los principales ingredientes empleados para la elaboración del aguardiente de caña son la melaza y la levadura.
Origen y historia del Ron
Los árabes trajeron a Europa la caña de azúcar a través de los puertos españoles. Se cultivo mayoritariamente en las costas del sur con el fin de obtener azúcar. Se dice que el trapiche más antiguo del mundo se encontraba en la provincia de Granada. Fue entonces cuando los cristianos conquistaron el reino moro granadino, tuvieron la idea de crear un licor a base del líquido de la caña de azúcar, confirmando que el ron más antiguo legendario tiene origen en Granada.
Los españoles hicieron llegar la caña de azúcar a las tierras cubanas, siendo un país con perfecto clima para la producción de azúcar y de aguardiente de caña, con lo que pasó a producirse en América. Por otro lado, los franceses e ingleses se instalaron en las islas Antillas, apostando por destilados de más alta graduación que los españoles. Tomaron mando del cultivo de la caña de azúcar para obtener azúcar en sus poblaciones y empezaron a producir esta bebida espirituosa.
Otros comentan que el licor de caña de azúcar proviene de la isla caribeña de Martinica, conocido como “Archipiélago del Ron”. Sin embargo, otros dicen que la caña de azúcar tenía origen en Grecia hacía mucho tiempo atrás del encuentro de los dos mundos y que fueron los primeros colonizadores los que lo llevaron a las islas Antillas.
Esta bebida alcohólica aparece escrita por primera vez en el año 1650 Barbados en unos documentos. Se hacía llamar Kill Devil (Mata Diablos) o rumullion, por los ingleses. En las islas francesas antillanas lo llamaban Guildive y tafia (en indígena o africano). En 1667 se le llamaba ya “ron” a secas. Aunque fue el 8 de julio de 1661, cuando el gobernador general jamaicano aparece en una orden la primera mención oficial del término ron.
Otros términos conocidos de esta bebida a base de caña de azúcar son por ejemplo: Ron del Diablo (Demon Rum), Ron de combustible (rumbustion) y Lingotazos de ron (rumbullion).
¿Cómo se elabora el ron?
Dado que las condiciones ambientales son procesos bajo condiciones controladas, las condiciones ambientales juegan un pequeño factor decisivo en los procesos de fermentación y destilación. Por otro lado, el clima juega un papel determinante en el proceso de envejecimiento, la madurez de esta bebida en climas tropicales es diferente a la de los climas templados.
Los pasos de la elaboración de este destilado son los siguientes:
1. Zafra
El primer paso es la recolección de la cosecha de caña de azúcar, este proceso se llama zafra. Después de ser picado, debe ser entregado en bodega en un plazo máximo de 24 horas; así no perderá todas sus propiedades organolépticas sensoriales.
2. Fermentación
La caña de azúcar se somete a un proceso de compresión y luego se exprime. Se calienta hasta que hierve y luego se cristaliza. Se repite el proceso hasta que no se obtiene más azúcar en la mezcla.
Luego, esta melaza debe introducirse en los tanques para realizar una fermentación junto con una levadura especial selecta. Aquí es donde comienza el proceso químico: la levadura se alimenta del azúcar en el líquido, produce alcohol y libera dióxido de carbono. Produce compuestos con alta concentración de alcohol.
3. Destilación
Una vez finalizada la fermentación (generalmente no más de 5 días), el líquido obtenido se envía a la caldera de destilación; a esta temperatura, cuando se calienta a 55-65º grados, el alcohol se evaporará y luego se destilará en otros contenedores por condensación.
4. Añejamiento
Se vierte el líquido obtenido en barricas de roble, que tendrán un cierto tiempo de crianza en función del tipo de aguardiente de caña obtenido. Es en este proceso que el destilado adquiere olor y sabor característico gracias al contacto con la madera, siendo fundamentales para dar carácter y personalidad a la bebida. Cuanto más largo sea el proceso, mejor será la calidad, suavidad y equilibrio del destilado.
5. Blending
Finalmente, antes del consumo, embotellado y venta, se mezclan maduraciones para obtener calidades mayores. A veces, si se desean colores más oscuros o más brillantes, se les agrega colorantes, caramelo o se utilizan también para aclarar.
¿Cuáles son los rones de España?
Ron de Canarias
Los representantes más importantes del aguardiente de caña en España, el espirituoso de Canarias, y especialmente el de la destilería Arehucas. La particularidad de esta bebida espirituosa de estas islas es que utilizan su propia caña de azúcar, sus propios aguardientes destilados y su posterior crianza para otorgarles unas características especiales.
La marca Arehucas es la más importante de las Islas Canarias. Esta situada en la localidad de Arucas (Gran Canaria), fundada con el nombre de La Fábrica de San Pedro en el año 1884. Se dedica principalmente a la producción de azúcar, aunque hoy en día ofrecen una amplia gama de productos diversos. Generalmente son rones de alta calidad, estrechamente relacionados con los rones del Caribe en las regiones de habla hispana.
Entre las diversas marcas que se pueden encontrar en el archipiélago, destacamos Ron Aldea, que es de La Palma y produce esta bebida espirituosa de alta calidad. Es importante darse cuenta que toda la caña de azúcar utilizada proviene de agricultores de la zona donde se ubica la bodega, y la destilación se hace directamente sobre el jugo de caña de azúcar o guarapo, por lo que se convertirá en ron agrícola.
Ron de Granada
Sorprendentemente Granada tiene una tradición de aguardiente de caña y azúcar desde hace muchos años. Aunque casi ha desaparecido, aún permanece en las bodegas de la zona, en el museo de la caña de azúcar, especialmente en la localidad de Motril con Ron Montero.
La destilería se fundó por Francisco Montero en el año 1963, cuando la localidad obtuvo la caña de azúcar de mejor calidad de la región. El aguardiente de caña es envejecido en botas estilo jerezano y envejecido por criaderas y soleras, sin envinar. Actualmente, la región no produce melaza, pero importa melaza para la destilería aún activa. Tanto el Clásico Pálido Montero, Reserva y el Francisco Montero especial 50 años, son excelentes rones a degustar en buena compañía.
El destilado de Granada proporciona licor de caña de azúcar a otras bodegas, que luego utilizan sus propias barricas y métodos de crianza, de los que podemos nombrar el destilado de caña de Madrid La Villa de Alambique Santa Marta. Elaborado con métodos de criaderas y soleras, envejecido durante 3 años y combinado con barricas nuevas con otras barricas que han contenido Bourbon, PX y Oloroso.
Otros rones
El Ron Granadilla de Extremadura, es otra marca a tener en cuenta de gran renombre. Se añeja en barricas de roble americano durante 18 meses.
En Gelida (Cataluña) elabora desde el 1857 el conocido Ron Negrita. Su creador francés Paul Bardinet, se mudó de Limoges a Gelida (Barcelona), donde aprovechó la importación de licores de nueces verdes (ratafia) para hacer ron con el alcohol de América. Este ron es fuerte, potente y pero ciertamente neutro, muy adecuado para la elaboración de diversos cócteles.
Las Bodegas Bardinet también producen el emblemático Ron Pujol. Elaboran rones, a parte de ratafia, potenciando el arte de la tradición del “cremat”. Una bebida catalana conocida por los pescadores donde culturalmente en verano la población se reúne en la playa y en pueblos costeros mientras cantan habaneras catalanas (canciones de guerra, nostalgia, amor y el mar) mientras disfrutan de un buen ron cremat. Ron Pujol elabora un preparado de esta bebida para que sea más fácil su elaboración.
Por otra parte, hay bodegas que distribuyen su aguardiente de caña de forma tradicional, elaborado en pequeños lotes, y son casi raros en cierta medida.
En este caso, tenemos a Ron Mentidero de la Destilería Santamaría (Las Rozas, Madrid). Se trata de una bebida espirituosa destilada de la caña de azúcar y luego añejada en barricas de roble francés durante un año. Es muy agradable en boca y tiene un sabor y aroma diferentes de lo tradicional. Para los amantes del aguardiente de caña, es un producto diferente.
El Ron Prohibido de la Destilería Jordi Perelló, que no debe confundirse con el mexicano con el mismo nombre, es de origen mallorquín de edición limitada destilado de melaza y jugo de caña de azúcar. Permanece durante diez años en botas antiguas que habían contenido brandy, aportándole unas notas organolépticas especiales muy personales.
Rones Caribeños añejados y terminados en España
Otro método de producción que podemos encontrar es un método de producción mixto, donde el destilado ha sido envejecido en el Caribe y luego viaja a España para pasar otro tiempo en la bodega del fabricante y hacer una contribución especial en él.
Este método lo utilizan principalmente los productores de brandy y vinos generosos, que utilizan barricas para mejorar el producto inicial. Un ejemplo es el Dos Maderas de las bodegas de Jerez William & Humbert. Pasaron los primeros años de vida en las islas de Guyana y Barbados en barricas de roble americano, y luego pasan los primeros años en botas de Palo Cortado “Dos Cortados” y PX (Pedro Ximénez) “Don Guido”.
Las Destilerías Plà (Puçol, Valencia), ofrecen diversos productos siendo el aguardiente de caña uno de los más destacados. Hace 125 años, Ron Plà se elabora utilizando alcohol destilado de caña de azúcar de República Dominicana pasando mínimo 6 meses en botas de roble en la destilería.
Otro ejemplo a tener en cuenta, es el Ron Jungla de Bodegas Suau (Mallorca, Illes Balears). Utiliza aguardiente de caña caribeño añejado en barricas de roble, que luego será añejado en cavas que anteriormente contenían brandy.
Rones que no son Ron
Finalmente, el aguardiente de caña del que estamos hablando no es porque se desvíen de las regulaciones de bebidas, sino porque el nombre conserva la palabra.
Recordamos que es una bebida que debe producirse únicamente destilando melaza, jarabes de la caña de azúcar o de la propia caña de azúcar. Solo puede contener caramelo agregado para ajustar el color y un edulcorante mínimo.

Ron Amazona
Se trata de una bebida tradicional mallorquina, ideal para obtener un clásico Carajillo o Rebentat. que se elabora añadiendo un chorrito de aguardiente de caña al café.
Tiene un sabor intenso, entre ahumado y dulce y una alta graduación de 53º alcohólicos. No es recomendable para tomarlo a la ligera modo chupitos. Este es el resultado de una variedad de frutas maduras originarias de la isla sumergidas en licor de caña de azúcar durante unos 6 meses. El líquido final se deja reposar durante 6 meses con brandy.
Al mezclar brandy y fruta, no puede considerarse ron, pero debido a su larga historia, puede conservar su nombre.
¿Cuál es la I.G.P. del Ron en España?
La única Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) en España de este destilado se encuentra en la Denominación Geográfica de las Islas Canarias:
¿Qué es el Ronmiel?
El ron de miel, ronmiel o ron miel es una variedad de aguardiente elaborado con caña de azúcar o melaza. Este aguardiente se produce desde el siglo XVIII aproximadamente. La zona de producción amparada por la DOP (Denominación de Origen Protegida) es la Comunidad Autónoma de Canarias.
Esta bebida espirituosa se denomina ronmiel porque la cantidad mínima de miel contenida en las abejas que se le incorpora es superior al 2% del volumen total. El contenido de alcohol varía del 20% al 30%. Tiene un sabor rico, dulce, envolvente, suave y con un retrogusto en boca largo y persistente. Puede llegar a ser empalagoso, pero es una gran bebida para los más golosos.
El color va desde el oro antiguo hasta el caoba intenso, de capa media, brillante, limpio y sin impurezas. La forma tradicional de degustarlo es principalmente solo, no se suele mezclar y si se desea más frío se le puede añadir hielo.

¿Qué tipos de Rones existen?
Existen diferentes tipos de rones en función de su vejez o los aromas que poseen, pero cada país productor de esta bebida tiene su propia clasificación.
Las principales diferencias están el el producto utilizado, el tipo de envejecimiento y su grado de dulzor. Podemos clasificarlos en los diversos tipos según su origen y presentación finalización de producto.
Rones según origen
- De origen español (España, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Panamá), es el más ligero y con una gran variedad a escoger según los gustos del consumidor. Existen tanto secos como dulces. Es famoso por los rones de cuerpo ligero que son muy maduros o no envejecidos, con un sabor más dulce, más limpio y más nítido. El ronmiel es tradicional de Canarias, una bebida deliciosa y favorita para los más golosos.
- Los rones ingleses o británicos (Jamaica, Barbados, Guyana, Bermudas) son dulces, fuertes, intensos y muy especiados. Es famoso por sus rones más ricos y oscuros que se maduran por un mínimo de un año. Vienen con un sabor abrumador de melaza la mayoría de las veces.
- De origen francés o agrícola (Guadalupe, Martinica, Haití), es característico por ser el más seco y se suele envejecer en barricas de roble. No se suelen aromatizar y se procede a una destilación con caña de azúcar directamente, nunca se emplea melaza. Es más de un estilo particular, y se utilizan alambiques para destilar el jugo de caña fermentado para su preparación. A menudo se maduran en barricas usadas para hacer cognacs (a veces también se usan barricas de roble) durante muchos años.
Rones según presentación finalización de producto
- Blanco: Son transparentes, ligeros y secos con un contenido alcohólico parecido a otros rones. Es el más económico y neutro en sabor; perfecto para combinarlo en cócteles.
- Dorado: Parecido al blanco pero con un tono ámbar un poco intenso por su envejecimiento mayor que el blanco.
- Negro: Tienen más cuerpo y son más pesados. Provienen de la destilación en alambiques conservando un sabor fuerte de la melaza. Su color oscuro es debido al uso de colorantes.
- Añejo: Debe estar años envejeciéndose en barriles de roble o cerezo. Su sabor intenso y fuerte es característico. Normalmente se combinan diversos rones añejos. Se añeja de 5 a 7 años en botas. Los que superan este tiempo determinado se llaman Reserva, Gran Reserva o hasta Extra Añejo (dependiendo del tiempo de envejecimiento).
- Viejo: Parecido al Ron Añejo pero solo necesita 3 años de envejecimiento en barricas.
- Especiados: Son aquellos que se combinan diferentes extractos para potenciar su sabor y darle toques aromáticos diferentes. Se utilizan sabores de frutas (cítricos como limón o naranja y exóticos de piña, coco, banana, etc.) y de especias (nuez moscada, vainilla, canela, etc.). Generalmente se utilizan los rones blancos para los sabores de frutas, mientras que para sabores especiados se usan rones añejos o dorados. Normalmente no se usan rones sino, licores aromatizados como término correcto.
- Over-Proof (de alto contenido alcohólico): En general, se utilizan rones blancos envasados con un contenido de alcohol muy alto de 37 o más grados.
- Premium: Son productos que permiten que el proceso de envejecimiento y mezcla alcance la máxima calidad.
¿Qué diferencia hay entre el ron y la cachaça?
Estos dos tipos de destilados se confunden facilmente, porque ambos se producen a partir de la caña de azúcar. Hay muchas diferencias entre los dos, pero la principal diferencia es que el ron generalmente se elabora con melaza de caña de azúcar y se produce con jugo de caña de azúcar. La melaza es la cristalización del jugo de caña de azúcar. También se diferencian por donde se producen los dos destilados.
¿Cómo se toma el ron?
Para disfrutar de este destilado con una mayor experiencia es importante diferentes factores:
Para servir, la copa ideal
Existe una muy amplia variedad de opiniones acerca de cuál es el mejor recipiente para optimizar el consumo de esta bebida. No existe una copa ideal, puesto que en ocasiones depende del uso que se le quiera dar, pero en líneas generales se recomienda disfrutarlo con las copas de cognac o de balón grandes, para así conseguir que la bebida respire más y salgan a relucir todos sus aromas escondidos.
Por otro lado, el tipo de copa menos recomendable son las más estrechas y pequeñas o los vasos rectos, como pueden ser los de tubo, ya que con ellos se pierden por el camino muchos aromas y sabores.
Ingredientes para combinar con nuestra bebida
Algunos ingredientes como los granos de café, las vainas o esencia de vainilla o la canela en polvo pueden ser cómplices y grandes aliados a la hora de preparar un ron cremat o otros cócteles, perfecto a base de aguardiente de caña de azúcar, siendo elementos que potencian y realzan el sabor de esta bebida espirituosa. No obstante, deben usarse con moderación y de forma controlada, pues si nos pasamos pueden enmascarar el sabor delicado y preciado del destilado.
Para adornar nuestra copa
Las mejores opciones para adornar nuestra copa son los cítricos, tanto la lima como el limón o la naranja. Cada uno de estos elementos se pueden servir en dos formatos: En zumo (para suavizar el sabor del destilado); y en rodaja o piel (para dotarle de un aroma más potente y no influir de manera tan clara en su sabor). También combina bien con guildas confitadas o hojas de menta.
¿Cómo se bebe el ron?
Esta bebida espirituosa se puede beber sola, con hielo, con un poco de agua o soda. Depende del tipo o categoría que se trate se puede también disfrutar mezclado en cócteles a base de zumos y o refrescos.
En el caso de rones de calidad de añejamiento especial se recomienda tomar solo o con hielo para apreciar sus notas de maderas, matices y características más preciadas de un destilado gran reserva.
¿Con qué maridamos un buen ron nacional?
Existen diversas opciones para maridar esta bebida espirituosa como por ejemplo, el chocolate, la naranja, postres como una tarta sacher, un baba o bizcocho “borracho” con ron, helado de vainilla con pasas, y ahora en tiempo de Navidad con frutos secos, turrones, barquillos, polvorones o mazapán. También, por qué no, con algún queso curado o en diversas elaboraciones para macerar y flambear guisos.
Para los amantes de los cigars y tabaco de calidad, una copita de ron con un buen puro y una onza de chocolate amargo es todo un viaje sensorial 100% recomendable.
¿Qué cócteles se preparan con ron?
Existen diversos cócteles elaborados con ron como el mojito, el daiquiri y muchos más. Pero queremos destacar un par de cócteles nacionales con mucha tradición conocidos por la sociedad:
- Cremat o Rom cremat (elaborado tradicionalmente con Ron Pujol)
- Carajillo, Rebentat o Cremaet (preparado con Ron Amazona u otras marcas)
Comprar Ron de Canarias
Arehucas
Aldea
Montero
Comprar Ron Miel
- Venta prohibida a menores. El abuso de alcohol es peligroso para tu salud. Utilizar con moderación.
Comprar Ron
Pujol
- Es el aguardiente de caña de azúcar
- Vista: un color ambarino
- Nariz: un aroma ardiente
- Boca: intenso e inconfundible
Negrita
Marcas de Ron
Te mostramos las características y las principales marcas del sector:
Los Mejores Ron
Te dejamos nuestra selección de los mejores rones del mercado:
-
Ron Dos Maderas Luxus122,65€
-
Ron Añejo Superior Premium16,50€
-
Ron Añejo Excellent Organic Premium30,00€
-
Ron Naranja Premium14,95€
-
Black Rum Phil Bersley12,35€
-
Golden Rum Phil Bersley12,00€
Mapa productores Ron de España
Preguntas frecuentes sobre ron nacional

